Índice de contenidos
Generalmente, la gente relaciona blockchain con el uso de criptomonedas. Sin embargo, hay vida más allá de Bitcoin.
Esta tecnología descentralizada, se puede aplicar a diversos campos y ya hay sectores que están experimentando o haciendo uso de ella, conscientes de las ventajas que obtienen.
Podemos tener la impresión de que la tecnología blockchain es algo lejano y que todavía queda mucho para que se implante, pero lo cierto es que ya existen numerosos casos de aplicación.
He localizado 13 sectores en los que ya se aplica blockchain.
Banca
El sector bancario se está erigiendo como uno de los sectores precursores en el desarrollo de esta tecnología descentralizada y los principales bancos del mundo la están probando y creando proyectos.
Y es que al amparo de la blockchain están surgiendo otras startups, conocidas como ‘fintech’, que compiten con los bancos por ofrecer servicios financieros que reporten mayores beneficios a los usuarios y los bancos no se van a quedar atrás.
La tecnología blockchain aporta numerosas ventajas al sistema financiero, como puede ser seguridad, rapidez en las transacciones, y reducción de costes, de riesgos y de fraude. En definitiva, ahorro de costes y mayor eficiencia.
Como decía al principio, las principales entidades mundiales ya la están probando y llevando a cabo proyectos en este sentido, basados principalmente en la tokenización de activos. Los bancos no van a dejar que este tren pase sin subirse.
A modo de ejemplo, el banco Santander está realizando pruebas para la emisión de bonos en blockchain, pero son todos y cada uno de los bancos los que están estudiando el partido que se le puede sacar a esta tecnología descentralizada.

Seguros
Las compañías aseguradoras no son ajenas tampoco a la revolución tecnológica. La innovación está dando lugar a la aparición de nuevas startups dedicadas al ‘insurtech’, que es el resultado de aplicar las nuevas tecnologías al sector de los seguros.
Las compañías aseguradoras ven en blockchain una oportunidad para reducir papeleo y hacer más ágiles todos los procesos.
Además, la cadena de bloques ayudará a la gestión de identidad y a la detección del fraude, contribuyendo a la verificación de información.
Ya podemos empezar a vislumbrar la ejecución automática de los seguros y transacciones inmediatas cuando proceda, otorgando mayor eficiencia para beneficio de los clientes. Todo ello será posible gracias a los contratos inteligentes o ‘smart contracts’.
Una iniciativa que se ha creado es B3i, asociación formada por más de 40 compañías aseguradoras, que estudia la aplicación de nuevas tecnologías al sector seguros y cuya misión es crear una red descentralizada para optimizar los procesos y ahorrar costes en la prestación de sus servicios.

Industria
El sector industrial tiene en las nuevas tecnologías la herramienta perfecta para automatizar sus procesos de producción, ganando eficiencia, ofreciendo mayor confianza a los consumidores y desarrollando una nueva gestión de pagos peer-to-peer.
Los principales usos de blockchain en la industria están siendo principalmente dos: la trazabilidad ‘supply chain’ o de la cadena de suministro y la combinación del Internet of Things (IoT) o internet de las cosas con blockchain.
La trazabilidad en la cadena de valor, se puede aplicar al seguimiento de alimentos, fabricación de objetos, artículos, etc., desde que se producen hasta que llegan a la tienda. Y es que durante el proceso de fabricación, el producto en cuestión pasa por diferentes manos y proveedores hasta ponerse a la venta para el público.
La trazabilidad aporta confianza, reduce el fraude y mejora la gestión del producto, registrando en la blockchain toda su información y dando al consumidor la oportunidad de conocer el origen y el seguimiento que ha tenido hasta que ha llegado a sus manos, por ejemplo, mediante un código QR.
Como ejemplo, la compañía Maersk utiliza un sistema de blockchain para rastrear y controlar el estado de sus contenedores. La cadena de supermercados americana, Walmart, también ha implementado un sistema de trazabilidad de los alimentos que vende.
El internet de las cosas o IoT es una tecnología que conecta a los objetos con internet. En combinación con smart contracts autoejecutables, se pueden configurar los mismos para que generen una respuesta a un input. De esta manera, nos podremos “comunicar” con las máquinas, que a su vez, nos aportaran valiosa información.
En automoción, Toyota está trabajando en un proyecto que, mediante IoT, recoja datos de conducción que sirvan de utilidad en el desarrollo de coches autónomos. También se pueden utilizar esos datos para ajustar automáticamente las condiciones de una póliza de seguros a las características del conductor y el pago de este servicio con criptomoneda.

Sanidad
Como se pone de manifiesto, la tecnología blockchain tiene numerosas aplicaciones que se pueden emplear en diversos sectores.
En lo referente al sector de la salud, existen empresas tecnológicas que estudian el desarrollo de servicios basados en el uso de eta tecnología descentralizada, aunque todavía no haya muchos casos conocidos de empresas que la utilicen en su día a día.
Sí se pueden poner algunos de ejemplos de estudio, como MedRec que se encarga de la gestión de datos médicos en la cadena de bloques o iSolve, que se define como la cadena de bloques farmacéutica de valor.
Los potenciales usos que se vislumbran para el sector sanitario son los siguientes:
-Sistema de registro y control de la información e historial clínico de los pacientes.
-Trazabilidad y control de medicamentos.
-Investigación clínica gracias al seguimiento y análisis de datos.
Energía
Una de las características que definen a blockchain es la desaparición de intermediarios. Al ser una red descentralizada, no hay ningún gobierno o entidad que controle las relaciones entre distintos intervinientes, que establecerán relaciones P2P entre ellos mismos, con lo cual, hay menor riesgo de corrupción y mayor transparencia.
Otra característica, es la posibilidad de realizar transacciones seguras y transparentes.
Así, una de las aplicaciones más disruptivas en el sector energético es la aparición de los “prosumidores”, término que nace de la unión de proveedores y consumidores.
La posibilidad de generar energía propia gracias a las energías renovables permite que esa energía también se pueda vender de forma segura, transparente y sin intermediarios gracias a blockchain. Suena bien.
El proyecto Enerchain es buen ejemplo de ello. Se trata de una plataforma descentralizada que fomenta el comercio, suministro y consumo de energía allí donde se produce.
En general, la cadena de bloques va a potenciar nuevos métodos de pago, fuentes de energía sostenibles y conocimiento del origen de la energía que consumimos.

Administración pública
Sin duda, blockchain puede ayudar a agilizar los trámites entre las administraciones y los ciudadanos.
A título de ejemplo, Aragón es una comunidad pionera en la contratación pública a través de blockchain.
Dado que la aplicación natural de blockchain es el registro de información, no es descabellado pensar que en los registros públicos se acabe implementando la tecnología descentralizada y se prescinda de órganos centrales.
De hecho, el Colegio de Registradores de España y el consorcio Alastria ya están investigando la manera de implantar este nuevo sistema en los registros públicos.
Comercio
La venta y el comercio electrónico también se va a ver influido por nuevas formas de pago seguro con criptomonedas.
Esto puede suponer un modo de expansión de los negocios de pequeños comerciantes, que tendrán en estos nuevos métodos de pago una oportunidad para conseguir nuevos clientes que operen con estas monedas.

Entretenimiento
Una vuelta de tuerca más, consiste en la aplicación de la tecnología descentralizada en la industria del entretenimiento, que puede ayudar a crear negocios más justos para creadores de contenido y público.
La industria del entretenimiento está en manos de compañías gigantes. Con la descentralización, los creadores pueden dejar de depender de estas compañías, que encarecen el acceso al entretenimiento.
Las plataformas en streaming permiten a los creadores subir su contenido y obtener ingresos cuando alguien lo vea, lo escucho o interactúe con él.
Además, se podrá hacer el seguimiento de cualquier obra y conocer al creador, lo que contribuirá a proteger el derecho de propiedad intelectual de los autores.
Por nombrar algún ejemplo, BitSong cuenta con su propia blockchain.
Inmobiliario
Los beneficios que la tecnología blockchain puede aportar al sector inmobiliario consisten en la creación de plataformas P2P en las que se lleven a cabo directamente las transacciones entre comprador y vendedor sin la necesidad de intermediarios.
Con lo cual, la eliminación de intermediarios va a repercutir en reducción de costes y comisiones otorgando mayor transparencia a las transacciones.
Una de estas plataformas es PropertyClub, que funciona en Nueva York. Esta plataforma permite transacciones inmobiliarias de forma digital y segura, la tokenización de activos inmobiliarios y tiene su propia criptomoneda.

Viajes
Al igual que ocurre en otros sectores, las innovaciones en viajes van encaminada a la eliminación de intermediarios, con la consiguiente reducción de costes y comisiones. También se puede utilizar blockchain para hacer el seguimiento del equipaje, identificación de pasajeros o compraventa de billetes con criptomonedas.
La aerolínea rusa S7 ha implementado un programa de venta de billetes basado en blockchain y hay otras compañías aéreas que están trabajando en la misma línea.
Turismo
El sector turístico también se sube al carro de la innovación, y algunos casos reales que se pueden citar son:
Trippki, una plataforma que ofrece recompensas en forma de tokens a los usuarios cada vez que recomienden la plataforma o califiquen su experiencia en un hotel y que se pueden canjear en hoteles o bares.
LockTrip permite el pago de reservas con criptomonedas.
La compañía hotelera TUI Group también está haciendo uso de la tecnología blockchain.

Educación
El registro de certificados, títulos o diplomas en la cadena de bloques es un medio perfecto para acreditar la obtención de esos títulos.
Por ello, una de las aplicaciones de blockchain en el campo de la educación, es la verificación de la obtención de títulos académicos. Así, se podrá acreditar la posesión del título en cuestión y acabar con un posible fraude o falsificación.
Un ejemplo de certificación de títulos es Blockchain Qualifications, o SmartDegrees.
También hay otras universidades o escuelas de negocios que certifican sus titulaciones por medio de esta tecnología.
Caridad
Sí, blockchain también se puede utilizar en filantropía y organizaciones benéficas.
Las características de esta tecnología hacen que se pueda aplicar a proyectos de caridad como una forma nueva de obtener donaciones y recaudar dinero con mayor transparencia.
Blockchain Charity Foundation ha creado un sistema de donación basado en blockchain para lograr que las transacciones sean transparentes y eficientes.
Otra de estas plataformas en PinkCoin, dedicada a varias iniciativas benéficas.
Otra iniciativa muy interesante es Clean Water Coin, que ayuda a comunidades desfavorecidas a tener acceso a agua potable.

Esta es solo una pequeña muestra de algunos de los proyectos que existen en diferentes sectores, pero como podemos imaginar, las opciones son infinitas. No es de extrañar que de aquí a unos años surjan nuevas ideas o aplicaciones que hasta este momento nadie había imaginado.
Podría concluir que los sectores pioneros que más fuerte están apostando por la tecnología de la cadena de bloques son aquellos en los que más dinero se mueve. De entre estos destacaría el sector financiero, el sector de los seguros y alguna de las grandes compañías industriales.
Este artículo no acabará aquí, ya que nunca se para de innovar.